jueves, 6 de enero de 2011

Horarios 2011

Horarios propuestos de los cursos de Letras Modernas


Semestre impar

Curso obligatorio en el Plan:


Lit. Española, panorámico: lunes y jueves, 10-13.


Otros cursos:


Lit. Francesa, panorámico: lunes y miércoles, 09:30-12:30.
Lit. Inglesa, panorámico: lunes y miércoles, 14-17.
Lit. Nórdica, panorámico: lunes y jueves, 17-20.
Lit. Moderna y Contemporánea, seminario: martes y jueves, 18-21.
Lit. Portuguesa, seminario: martes y jueves, 16-19.
Lit. Italiana, seminario: lunes y miércoles, 18-21.

Semestre par

Curso obligatorio en el Plan:

Lit. Moderna y Contemporánea: martes y jueves, 18-21.


Otros cursos:

Lit. Española: lunes y jueves, 10-13.

Lit. Francesa, seminario: lunes y miércoles, 09:30-12:30.
Lit. Italiana, panorámico: lunes y miércoles, 16:00-19:00.
Lit. Inglesa, panorámico: lunes y miércoles, 09:30-12:30.


sábado, 1 de enero de 2011

Programa semestre par 2011 - Literatura Francesa

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Licenciatura/Tecnicatura: Letras Modernas

Nombre del curso: Literatura Francesa. Seminario “Narraciones: casi todo sobre la madre”

Semestre: 1 2 3 4 5 6 7 8 anual (Marque el que corresponda)

Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico Práctico Seminario (Marque lo que corresponda)

Responsable del curso: Prof. Adj. Alma Bolón.
Encargada del curso: Prof. Adj. Alma Bolón.
Otros participantes del curso: Colab. Honor. Susana Secco
Horario: lunes y miércoles de 09:30 a 12:30.

Forma de evaluación:
(Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Parciales
Trabajos prácticos
Examen
Trabajo de pasaje de curso
Informe
Monografía X


Régimen de asistencia:
Asistencia libre
Asistencia obligatoria (75%) X
Asistencia a prácticos


Narraciones: casi todo sobre la madre

Objetivos:

Apoyándose en la lectura detenida de los textos seleccionados, se procurarán identificar tanto las variadas figuras maternas puestas en juego como los variados procedimientos que las construyen. Se discutirá su inscripción en el llamado género “autobiográfico” y en las llamadas “escrituras del yo”.

Contenidos:

Se propone una selección de obras y/o pasajes en que aparece la figura materna, ya sea como elemento de una cronología o como centro de un relato. La selección reúne textos de diversas épocas y de variados estilos, con neto predominio de la narración.
1) Pantagruel, capítulo II : « De la nativité du très redouté Pantagruel » ; capítulo III « Du deuil que mena Gargantua de la mort de sa femme Badebec » (Rabelais, 1532).
2) Gargantua, capítulo IV : Comment Gargamelle, estant grosse de Gargantua, mangea grand planté de tripes ; capítulo VI : « Comment Gargantua nasquit en façon bien estrange », (Rabelais, 1534).
3) La princesse de Clèves, fragmentos del capítulo I (Madame de Lafayette, 1662)
4) L’enfant, capítulos I, II, III (Jules Vallès, 1879)
5) Du côté de chez Swann, « Combray I », « Combray II » (Marcel Proust, 1913)
6) Sido, (Colette, 1929)
7) Voyage au bout de la nuit, pasajes de los fragmentos 4, 7, 12, 13, 22, 24. (L.-F. Céline, 1932)
8) Mort à crédit, (L.-F. Céline, 1936)
9) Un barrage contre le Pacifique (Marguerite Duras, 1950)
10) Le livre de ma mère, (Albert Cohen, 1954)
11) L’Eden-Cinéma (Marguerite Duras, 1977)
12) Enfance (Nathalie Sarraute, 1983)
13) Je ne suis pas sortie de ma nuit (Annie Ernaux, 1997)

Bibliografía

La bibliografía de este seminario consiste, fundamentalmente, en las obras literarias que serán leídas y trabajadas. Se puede agregar cualquier material de consulta de corte enciclopédico.

Programa semestre par 2011 - Literatura Inglesa

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Licenciatura/Tecnicatura: Letras Modernas

Nombre del curso: Literatura Inglesa: Chaucer, Shakespeare y sus contemporáneos: Medioevo, Renacimiento, Posmodernidad.

Semestre: 1 2 3 4 5 6 7 8 anual (Marque el que corresponda)

Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico Práctico Seminario (Marque lo que corresponda)

Responsable del curso: Prof. Adjunta Lindsey Cordery
Encargado del curso: Prof. Adjunta Lindsey Cordery
Otros participantes del curso: Asistente (Grado 1): (En concurso). Colaboradores Honorarios Florencia Morera y Gabriel Lagos.

Horario: lunes y miércoles, 9:30 a 12:30.

Forma de evaluación:

(Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Parciales X
Trabajos prácticos
Examen
Trabajo de pasaje de curso
Informe
Monografía


Régimen de asistencia:

Asistencia libre
Asistencia obligatoria (75%) X
Asistencia a prácticos


Objetivos:

El curso plantea leer desde nuestra posmodernidad a dos grandes de las letras inglesas cuya vigencia es innegable, al tiempo que se establecen diálogos con otros escritores contemporáneos de cada uno. La vigencia de la obra de Shakespeare ha sido constante a través de los años, atestiguada por representaciones, adaptaciones en diversos medios y culturas, y diálogos variadísimos desde el renacimiento hasta la poscolonialidad. La obra más importante de Chaucer, aunque quizás no tan conocida en nuestro medio, es, sin embargo, de gran relevancia cuando se lee desde ópticas actuales, planteando, además, una especie de “antes y después” de los Cuentos de Canterbury cuando se considera dicha obra con sus innovaciones estilísticas y relevancia política, en el entorno de las obras de otros autores del medioevo tardío en Inglaterra.


Contenidos:


Sir Thomas Malory: Le Morte Darthur

Anónimo: Sir Gawaine and the Green Knight.

William Langland: The Vision of Piers the Ploughman

Geoffrey Chaucer: The Cantebury Tales

William Shakespeare: As You Like It

TheMerchant of Venice

Othello

Antony and Cleopatra

The Tempest

Christopher Marlowe: Dr Faustus
John Webster: TheDuchess of Malfi

Bibliografía básica:


Selección de capítulos de los siguientes libros:


Bloom, Harold. Shakespeare. The Invention of the Human. Nueva York, Riverhead Books, 1998.

Drakakis, John (ed). Alternative Shakespeares. Londres, Routledge, 1996.


Fernández Retamar, Roberto. Calibán. Apuntes sobre la cultura de nuestra América. México, Editorial Diógenes, 1971.


Hawkes, Terence. Alternative Shakespeares (Vol 2). Londres, Routledge, 1996.


Jardine, Lisa. Reading Shakespeare Historically. Londres, Routledge, 1996.


Marshall Leicester, H. The Disenchanted Self. Representing the Subject in Chaucer´s Cantebury Tales. Berkeley, University of California Press, 1990.


Robinson, Ian. Chaucer and the English Tradition. Cambridge, Cambridge University Press, 1972.


Scanlon, Larry. The Cambridge Companion to Literature of the Later Middle Ages. Cambridge, Cambridge University Press, 2010.


Vendler, Helen. The Art of Shakespeare's Sonnets. Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1999.

Wells, Stanley. Shakespeare, Sex and Love. Oxford, Oxford University Press, 2010.


Programa semestre par 2011 - Literatura Italiana

Nombre del curso: Literatura italiana (Paseo por el relato: del Novellino a la Juventud caníbal 1300-2000)
Semestre: 6 y 8
Tipo de curso: Curso panorámico
Horario: lunes y miércoles de 16.00 a 19.00 hs.
Responsable del curso: Prof. Adj. Georgina Torello
Encargada del curso: Prof. Adj. Georgina Torello
Ayudante: Juan Barbot

Objetivos:
El curso se concentrará en el estudio diacrónico del género “relato” (“novella” en italiano), que en la tradición literaria italiana, antes y después de Boccaccio (paradigma todavía vigente), mantuvo un rol central a lo largo de siete siglos. Para ello se definirá un marco teórico general sobre el género, y su especificidad italiana.
Evaluación (de acuerdo a la reglamentación vigente):
Trabajos prácticos en equipo.
Dos pruebas parciales, con opción a una tercera de carácter recuperatorio, o bien examen final.

Contenidos:

1. La “novella” italiana pre-Decameron entre hagiografía y cuentos orientales. Se leerán fragmentos de Leyenda Dorada, de Jacopo da Varagine, Libro de los siete sabios, Il Novellino y Fioretti di S. Francesco, Del reggimento e de' costumi delle donne di Messer Francesco da Barberino (1264-1348).
2. Formación de “la novella” y su entorno: El Decameron de Boccaccio y sus imitadores. Selección de Il Decameron y de Trecentonovelle de Franco Sacchetti.
3. El desarollo cómico-obsceno del Decameron durante el Humanismo. Reescritura del Decameron: Il novellino de Masuccio Salernitano La victoria de la palabra: i “motti”. Fragmentos de La novella del grasso legnaiuolo, Motti e facezie de Piovano Arlotto, Liber facetiarum de Poggio Bracciolini. Un menor: Antonio Cornazzano.
4. Otras reescrituras del Decameron y los continuadores del Cinquecento: Novellino, Novelle de Matteo Bandello, Las noches placenteras de Straparola.
5. La “decadencia” del género durante el Barroco y el Iluminismo. Fragmentos de Lo cunto de li cunti de Gian Battista Basile.
6. Nuevo renacimiento entre moralismo, identidad nacional y verismo. Matilde Serao, Grazia Deledda, Edmondo De Amicis, Giovanni Verga.
7. Entre novella y racconto, deformaciones e implementaciones. El super proyecto de Novelle per un anno de Pirandello. El fantástico breve: Ugo Tarchetti, Dino Buzzati y Tommaso Landolfi. Nuevos éxitos: Alberto Moravia, Italo Calvino y Carlo Emilio Gadda. Voces femeninas: Grazia Deledda, Neera, Anna Banti. Neovanguardia y después: Enrico Filippini y Giorgio Manganelli. Colección extrema: Gioventù cannibale.

Bibliografía básica (de todos los textos hay traducción en castellano):

Anderson Imbert, Enrique. Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires: Ariel Letras, 2007.
AA.VV. Cuentos eróticos italianos. Siglos XII a XVI. Barcelona: Edicomunicación, 1992.
Bandello, Mateo. Historias trágicas. Madrid: Atlas, 1943.
Basile, Giambattista. El cuento de los cuentos. Madrid: Siruela, 1994.
Di Leo, Leopoldo. Pelirrojo, Alimaña y otros cuentos. Narradores italianos del siglo XX. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1983.
Pabst, Walter. La novela corta en la teoría y en la creación literaria. Notas para una historia de su antinomia en las literaturas románicas. Madrid: Gredos, 1972.
Petronio, Giuseppe. Historia de la literatura italiana. Madrid: Cátedra, 1990.
Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa. México D.F.: siglo XXI, 2005.
Todorov, Tzvetan. Gramática del Decamerón. Madrid: Taller de ediciones Josefina Betancor, 1973.
Vannini de Gerulewicz, Marisa. Cuentistas italianos del siglo veinte. Antología. Caracas: Monte Ávila, 1969.

Programa semestre impar 2011 - Literatura Española

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Licenciatura/Tecnicatura: Letras Modernas

Nombre del curso: Literatura Española

Semestre: 1 2 3 4 5 6 7 8 anual (Marque el que corresponda)

Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico Práctico Seminario (Marque lo que corresponda)

Responsable del curso: Prof. Adj. Eleonora Basso.
Encargada del curso: Prof. Adj. Eleonora Basso.
Otros participantes del curso: Asist. María de los Ángeles González.
Horario: Lunes y jueves 10-13.

Forma de evaluación:
(Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Parciales X
Trabajos prácticos
Examen X
Trabajo de pasaje de curso
Informe
Monografía


Régimen de asistencia:
Asistencia libre
Asistencia obligatoria (75%) X
Asistencia a prácticos


Objetivos

Estudiar distintas manifestaciones de la literatura española de los “Siglos de Oro” (XVI y XVII). Ejercitar a los alumnos en la lectura crítica de textos relevantes del período situándolos en su contexto histórico-cultural.

Contenidos

1. La cultura española en el siglo XVI. El Humanismo y su interés por la cultura grecolatina. El Renacimiento en las artes y la literatura.
2. La prosa narrativa. Formas del “romance” o ficción idealizante: caballeresca, pastoril y de asunto morisco. Garci Rodríguez de Montalvo: Amadís de Gaula; Jorge de Montemayor: Los siete libros de Diana: La Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (anónimo).
3. La narrativa picaresca. Lazarillo de Tormes (anónimo). El modelo autobiográfico. El caso de honra. La caricatura de los tipos sociales. (Particular estudio del Prólogo y los Tratados I, III y VII).
4. La poesía lírica. Introducción de modelos italianos: renovación de temas y formas. El tópico renacentista del “carpe diem” en poetas del siglo XVI y XVII.
5. La génesis de la novela moderna. Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (1605) y su reelaboración de los subgéneros narrativos del Renacimiento. Estudio de los capítulos I, VIII y IX (la ruptura y el hallazgo del manuscrito); caps. XI a XIV (la problematización del género pastoril); cap. XXII (el diálogo con la picaresca); caps. XXXIII a XXXV (la Novela del curioso impertinente y su engarce en el texto central), caps. XLIII a XLV (el diálogo con la novela sentimental).
(Se exigirá la lectura completa de la Primera parte del Quijote)


Bibliografía básica

I. Manuales de Literatura Española

Alborg, J. L. Historia de la Literatura Española. (4 vols.) Madrid: Gredos, 1970. Vols. I y II.
Díez Borque, J. M., Historia de la Literatura Española. (3 vols.) Madrid: Taurus, 1980. Vol. 2.
Jones, R. O., ed. Historia de la Literatura Española. (8 vols.) Barcelona: Ariel, 1974-92. Vols. 2 y 3.
Rico, F., ed. Historia y crítica de la Literatura Española. (8 vols.) Barcelona: Crítica,
1980-1984; Suplementos a vols.1-8, 1991-1995. Vols. 2, 3, 2/1 y 3/1.

II. Otra bibliografía crítica

Avalle-Arce, J. B.. La novela pastoril española. Madrid: Itsmo, 1974.
______. Nuevos deslindes cervantinos. Barcelona: Ariel, 1975.
Baher, R. Manual de métrica española. Madrid: Gredos, 1970.
Blecua, J. M. Poesía de la Edad de oro. I Renacimiento. II Barroco. Madrid: Castalia, 1984.
Castro, Américo. El pensamiento de Cervantes. Barcelona: Noguer, 1972.
Durán, Manuel. La ambigüedad del Quijote. México: Universidad Veracruzana, 1960.
Guillén, C. El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos. Barcelona; Crítica, 1988.
Molho, M. Introducción al pensamiento picaresco. Salamanca: Anaya, 1972.
Rico, Francisco. La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix-Barral, 1970.
Riley, E. C. Introducción al Quijote. Barcelona: Crítica, 2000.
Taléns, Jenaro. Novela picaresca y práctica de la transgresión. Madrid: Júcar, 1975.

Programa semestre impar 2011 - Literatura Francesa

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Licenciatura/Tecnicatura: Letras Modernas

Nombre del curso: Literatura Francesa. Textos dramáticos: travestismo, transformaciónismo, cambio político.

Semestre: 1 2 3 4 5 6 7 8 anual (Marque el que corresponda)

Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico Práctico Seminario (Marque lo que corresponda)

Responsable del curso: Adj. Alma Bolón.
Encargada del curso: Adj. Alma Bolón.
Otros participantes del curso: Colab. Honor. Susana Secco

Horario: lunes y miércoles de 09:30 a 12:30.

Forma de evaluación:
(Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Parciales X
Trabajos prácticos
Examen X
Trabajo de pasaje de curso
Informe
Monografía


Régimen de asistencia:
Asistencia libre
Asistencia obligatoria (75%) X
Asistencia a prácticos


Objetivos:

Se presentarán una serie de textos dramáticos cuyo abordaje se centrará, justamente, en su condición textual. En este sentido, se prestará particular atención a las restricciones -y posibilidades- de su protocolo enunciativo, dejando de lado el estudio de sus efectivas o eventuales puestas en escena. Tomada como muestrario, la serie permitirá reflexionar sobre los efectos del tiempo sobre el género dramático.

Contenidos:

La selección de textos propuestos gira en torno a la cuestión del “ser otro”, ya sea hablando como “otro” (Les précieuses ridicules, Les femmes savantes), o fingiendo ser “otro” (Tartuffe), o queriendo lo del “otro” (Le bourgeois gentilhomme), o temiendo ser otro (Le malade imaginaire) u oficiando como “otro” (L’illusion comique), o jugando a ser “otro” (Le jeu de l’amour et du hasard), o eligiendo ser otro Lorenzaccio, Fantasio), o volviéndose “otro” (Rhinocéros), o surgiendo como “otro” en la memoria (L’Eden-Cinéma) o en la acusación (Pour un oui ou pour un non).
1) L’illusion comique (Corneille - 1635)
2) Les précieuses ridicules (Molière - 1659) - Les femmes savantes (Molière - 1672)
3) Le bourgeois gentilhomme (Molière - 1670)
4) Le malade imaginaire (Molière -1673)
5) Le jeu de l’amour et du hasard (Marivaux - 1730)
6) Lorenzaccio (Alfred de Musset - 1834)
7) Rhinocéros (Ionesco -1959)
8) L’Eden-Cinéma (Marguerite Duras - 1977)
9) Pour un oui ou pour un non (Nathalie Sarraute - 1982)

Bibliografía:

Aristóteles. Poética.
Biet, Christian. « Le Tartuffe, Les femmes savantes ». Encyclopædia Universalis, París, 2009.
Borges, Jorge Luis. « La busca de Averroes ». El aleph.
Géraud, Violaine. Edita y presenta Marivaux : « Le Jeu de l’amour et du hasard, dans la clarté des Lumières naissantes », « Formes et langages », « Lectures de Jeu de l’amour et du hasard ». París : Classiques Bordas, 2003.
Esslin, Martin [ed. original en inglés 1961]. "Introducción", "Beckett" y "La tradición del absurdo" in El teatro del absurdo (Trad. Manuel Herrera). Barcelona: Seix Barral, 1966.
Macchia, Giovanni [1974]. « Radiographie d’un malade ». Extractos de Le silence de Molière, Trad. J.-P. Manganaro, C.Dumoulié [1989]. París : Les Cahiers Théâtre, Comédie Française : 2000-2001.
Serroy, Jean. L’Illusion comique. « Notice, réception et mise en scène ». París : Gallimard, 2000. Piccolo Teatro di Milano, Año III, No.4, 1979: « La vocazione teatrale di Corneille », extracto de La letteratura francese [1970].

Programa semestre impar 2011 - Literatura Portuguesa

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Licenciatura/Tecnicatura: Letras.

Nombre del curso: Literatura Portuguesa - “Historia, ficción e ironías en las novelas de José Saramago”.

Semestre: 1 2 3 4 5 6 7 8 anual (Marque el que corresponda)

Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico Práctico Seminario (Marque lo que corresponda)

Responsable del curso: Prof. Agr. Emilio Irigoyen
Encargada del curso: Lectora de portugués Raquel Carinhas

Horario: martes y jueves 16-19.

Forma de evaluación:
(Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Parciales
Trabajos prácticos X
Examen
Trabajo de pasaje de curso
Informe
Monografía X


Régimen de asistencia:
Asistencia libre
Asistencia obligatoria (75%) X
Asistencia a prácticos


Objetivos

La obra ficcional de José Saramago plantea un entrecruce entre la ficcionalidad y la historia sea bien de Portugal o de la Humanidad. Por medio de la lecturas de la prosa saramaguiana, este seminario intentará desarrollar líneas de lectura de la ficcionalización de la Historia, sea lúdica o con un propósito epistemológico, a partir de la ironía y de la parodia, recursos que marcan el discurso ficcional del autor.

Contenidos

1. Levantado do Chão (1980)
2. Memorial do Convento (1982)
3. O Ano da Morte de Ricardo Reis (1984)
4. O Evangelho Segundo Jesus Cristo (1991)
5. Ensaio sobre a Cegueira (1995)

Bibliografía básica

Berrini, Beatriz. Ler Saramago: o romance. Lisboa: Caminho, 1998.
Cerdeira da Silva, Teresa Cristina. José Saramago entre a história e a ficção: uma saga de portugueses. Lisboa: Dom Quixote, 1989.
Costa, Horácio. José Saramago: o período formativo. Lisboa: Caminho, 1997.
Jubilado, M.ª Odete. Saramago et Sollers : une(ré)écriture ironique?. Tesis de doctorado. Lisboa: Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, 1996.
Madruga, Conceição. A Paixão Segundo José Saramago. Oporto: Campo de Letras, 1998.
Revista Ler - Saramago. N.º 93. Lisboa: Círculo de Leitores.
Rocha, Clara. “Ficção anos 80”. In História da Literatura Portuguesa – As Correntes Contemporâneas. Volumen 7. Lisboa: Publicações Alfa, 2002.
Seixo, M.ª Alzira. Lugares da ficção em José Saramago. Lisboa: Imprensa Nacional Casa da Moeda, 1999.
______________ . O Essencial sobre Saramago. Lisboa: Imprensa Nacional Casa da Moeda, 1987.
Suisse, Abdelilah (1999). Alejo Carpentier y José Saramago: historia y ficción en Los pasos perdidos y Memorial do convento. Tesis de maestría. Lisboa: Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, 1999.
Viegas, Francisco José. José Saramago: uma voz contra o silêncio. Lisboa: Caminho, 1998.

Programa semestre impar 2011 - Literatura Inglesa

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Licenciatura: Letras Modernas

Nombre del curso: Literatura Inglesa - “Virginia Woolf, a setenta años de su muerte: re-lecturas, re- consideraciones.”

Semestre: 1 2 3 4 5 6 7 8 anual (Marque el que corresponda)

Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico Práctico Seminario (Marque lo que corresponda)

Responsable del curso: Prof. Adjunta Lindsey Cordery
Encargado del curso: Prof. Adjunta Lindsey Cordery
Otros participantes del curso: Asistente (Grado 1) (En concurso), Colaboradores Honorarios Florencia Morera y Gabriel Lagos.

Horario: lunes y miércoles, 14:00-17:00.

Forma de evaluación:
(Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Parciales X
Trabajos prácticos X
Examen
Trabajo de pasaje de curso
Informe
Monografía


Régimen de asistencia:
Asistencia libre
Asistencia obligatoria (75%) X
Asistencia a prácticos


Objetivos:

Durante casi un siglo, la obra de Virginia Woolf (1882-1941) ha suscitado pasiones y controversias, tanto en el mundo académico (la primera tesis doctoral sobre Virginia Woolf es de 1931), como entre los “common readers” o lectores comunes. Asimismo, en tiempos más recientes, su vida y su obra han inspirado novelas, obras de teatro, películas y bandas de rock. El curso propone una lectura de la obra novelística y ensayística de esta figura insoslayable del modernismo inglés, con especial atención a su prosa experimental y rupturista así como a sus enfoques de género tan fundamentales para el feminismo, y a su preocupación por los contextos sociales, culturales y políticos de la primera mitad del siglo XX.

Contenidos:

Comienzos: The Voyage Out (1915).

Madurez literaria: Mrs Dalloway (1925); To The Lighthouse (1927); The Waves (1931).

“Biografías”: Orlando (1928); Flush (1933).

Ensayos: A Room of One's Own (1929); selección de ensayos

Cuentos: Selección de cuentos.


Bibliografía básica:

1. Sellers, Susan (ed). The Cambridge Companion to Virginia Woolf. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.

2. Lee, Hermione. Virginia Woolf. Londres: Vintage, 1997.

3. Bowlby, Rachel. Feminist Destinations and Further Essays on Virginia Woolf. Edimburgo: Edinburgh University Press, 1997.

Programa semestre impar 2011 - Literatura Moderna y Contemporánea

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Licenciatura/Tecnicatura: Letras.

Nombre del curso: Literatura moderna y contemporánea - “Florencio Sánchez, Virginia Woolf. Algunos aspectos del Modernismo aplicados a la investigación en Estudios literarios”.

Semestre: 1 2 3 4 5 6 7 8 anual (Marque el que corresponda)

Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico Práctico Seminario (Marque lo que corresponda)

Responsable y encargado del curso: Prof. Agr. Emilio Irigoyen.
Otros participantes: Asist. Washington Benavides.

Horario: martes y jueves 18-21.

Forma de evaluación:
(Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Parciales
Trabajos prácticos X
Examen
Trabajo de pasaje de curso
Informe
Monografía X


Régimen de asistencia:
Asistencia libre
Asistencia obligatoria (75%) X
Asistencia a prácticos


Objetivos

Estudiar algunos aspectos particulares del modernismo. Ejercitar la lectura analítica de textos literarios en lengua española y en lengua extranjera, desde perspectivas específicas a los Estudios literarios. Conocer las tendencias, condiciones y posibilidades de la investigación en temas literarios en los marcos geopolíticos, culturales y lingüísticos de nuestro entorno. Desarrollar competencias investigativas generales y específicas, partiendo de un conocimiento de primera mano de procesos concretos de investigación y de su análisis crítico, hasta llegar a la realización de un trabajo de investigación individual.

Contenidos

1. Algunos principios y herramientas básicas de la investigación en los estudios literarios.
2. El Modernismo en Europa y en América Latina.
3. Florencio Sánchez y el teatro rioplatense en torno al 900.
4. Análisis formal del texto dramático: estudio de Barranca abajo.
5. Algunos aspectos formales e ideológicos de M’hijo el dotor, La gringa y En familia.
6. Algunas tendencias actuales de la investigación sobre Sánchez en nuestro medio. Visita al curso de investigadores.
7. El modernismo británico y Virginia Woolf.
8. A Room of One’s Own (Un cuarto propio). La cuestión de una “escritura femenina”.
9. Algunos aspectos de The Waves (Las olas). La novela coral. El concepto de “obra maestra”.
10. Algunos aspectos de To the Lighthouse (Al faro). Ruptura de las convenciones novelescas. Relación entre estética y biografía.
11. Algunas tendencias actuales de la investigación sobre Woolf, desde el punto de vista de la literatura comparada. Asistencia al Coloquio Internacional Montevideana VII.

Bibliografía

Florencio Sánchez. Sitio web.
http://www.archivodeprensa.edu.uy/florencio_sanchez/Consultado 10/12/2010.
Florencio Sánchez entre las dos orillas. Ed. de Roger Mirza y Osvaldo Pellettieri. Buenos Aires, Galerna, 1998.
Sánchez, Florencio: Barranca abajo. Ed. de Rita Gnutzmann. Madrid, Cátedra, 1997.
[Selección de ponencias presentadas en el VI Coloquio Internacional de Teatro (Montevideo, 2-4 de diciembre de 2010). Inédito.]
Sellers, Susan (ed.). The Cambridge Companion to Virginia Woolf: Second Edition. Cambridge, Cambridge University Press, 2010.
Woolf, Virginia: A Room of One's Own. Ed. de Sarah Shute. Cambridge, ProQuest LLC, 2002. Libro electrónico. (Versión española: Una habitación propia; trad. de Laura Pujol [Barcelona, Seix Barral, 2008].)
---: The Voyage Out. Ed. de C. Ruth Miller and Lawrence Miller. Oxford, Blackwell, 1996. (Versión española: Fin de viaje, trad. de Guillermo Gosse [Barcelona, Luis de Caralt, 1991].)
---: The Waves. Ed. de James Haule y Philip H. Smith. Cambridge (EE.UU.), Blackwell, 1993. (Versión española: Las olas, trad. Dámaso López; ed. de Dámaso López [Madrid, Cátedra, 1994].)
---: To the Lighthouse. Londres, Routledge, 1994. (Versiones españolas: Al faro, trad. de Dámaso López [Madrid, Cátedra, 1999], o bien Al faro, trad. de Carmen Martín Gaite [Barcelona, Edhasa, 2003].)

Programa semestre impar 2011 - Literatura Italiana

Nombre del curso: Literatura italiana: Los laberintos neovanguardistas de Giorgio Manganelli
Semestre: 5 y 7
Tipo de curso: Seminario
Horario: lunes y miércoles de 18.00 a 21.00 hs.
Responsable del curso: Prof. Adj. Georgina Torello
Encargada del curso: Prof. Adj. Georgina Torello.
Ayudante: Juan Barbot

Objetivos

Llegado tarde a la novelística -publicó su primer libro a los 42 años- Giorgio Manganelli, antes de volverse uno de los narradores italianos más originales y radicales de la segunda mitad del siglo XX en Italia, era un homme de lettres, notorio anglicista y traductor. Cuando en 1964 aparece Hilarotragedia, Manganelli ya tiene un estilo y un repertorio temático únicos. Su interés por el Barroco y el juego literario, su inusitado vocabulario, la complejidad de su escritura se conjugan con ciertos temas dominantes (la locura, la metaficción, la mentira y la muerte) produciendo algunos de los textos más inquietantes y lucidos de las letras contemporáneas italianas.
El curso pretende entrar en el trabajo del escritor milanés a través de la lectura de cuatro de sus libros más significativos. Además de ellos se analizarán fragmentos de otras obras de Manganelli y de autores del periodo y se trazará un panorama histórico-cultural de la época, sobre todo con respecto a la actividad del Grupo 63 -la ola de la nueva vanguardia italiana de los ’60- de quien Manganelli fue miembro activo.

Evaluación (de acuerdo a la reglamentación vigente):
Para ganar el curso: Asistencia obligatoria. Informes en equipo e individuales.
Para aprobar el curso: Trabajo monográfico.

Contenidos:

1) Hilarotragoedia (1964). Especie de laberinto lingüístico construido como si fuera un ensayo.
2) A y B (1975). Colección de diálogos “imposibles” entre personajes históricos fallecidos.
3) Centuria. Cien breves novelas-río (1978). Su libro más popular y uno de los experimentos más atrevidos de micronarrativa.
4) La ciénaga definitiva (1990). Especie de mise-en-scène de su propia imaginación, última prueba del escritor poco antes de su muerte y considerada por algunos críticos su mejor novela.

Bibliografía básica

Alves, Claudemir Francisco. Antinarratividade e metafísica negativa na obra crítica e literária de Giorgio Manganelli. Belo Horizonte: Faculdade de letras, UFMG, 2008
AAVV. Gruppo 63. Il romanzo sperimentale. Milano: Feltrinelli, 1965. (trad. Grupo 63. La novela experimental. Caracas: Monte Avila, 1969).
Manganelli. Giorgio. Hilarotragedia. Milano: Feltrinelli, 1964. [trad. Hilarotragedia. Madrid: Siruela, 2006]
—. A e B. Milano: Rizzoli, 1975. [trad. A y B. Barcelona: Anagrama, 1986]
—. Centuria. Cento piccoli romanzi fiume. Milano: Rizzoli, 1979. [trad. Centuria. Cien breves novelas-río. Barcelona: Anagrama, 1990]
—. La palude definitiva. Milano: Adelphi, 1991. [trad. La ciénaga definitiva. Madrid: Siruela, 2002]
—. La letteratura come menzogna. Milano: Adelphi, 1985 [1967].
—. La penombra mentale. Interviste e conversazioni 1965-1990. Roma: Editori Riuniti, 2001.
Menechella. Grazia. Il felice vanverare. Ironia e parodia nell'opera narrativa di Giorgio Manganelli. Ravenna: Longo, 2002.
Ochoa Santos, Miguel Gabriel. “Neovanguardias y experimentalismo: la polémica italiana de posguerra” en Vanguardias y neovanguardias artísticas: un balance de fin de siglo. Elizabeth Sánchez Garay, coord. México, D.F.: Universidad Autónoma de Zacatecas, Editorial Plaza y Valdéz, 2003.
Papetti, Viola (compilador). Le foglie messaggere: scritti in onore di Giorgio Manganelli. Roma: Editori Riuniti, 2000.
Yélamos Martínez, María Antonia. La escritura en la escritura de Giorgio Manganelli en el contexto de la Neovanguardia italiana. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filología italiana, 2010 (tesis de doctorado).

Programa semestre impar 2011 - Literatura Nórdica

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Licenciatura/Tecnicatura: Letras

Nombre del curso: Literatura Nórdica – Mito y saga

Semestre: 1 2 3 4 5 6 7 8 anual (Marque el que corresponda)

Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico Práctico Seminario (Marque lo que corresponda)

Responsable del curso: Louise von Bergen
Encargado del curso: Louise von Bergen
Otros participantes del curso: Invitados con conocimiento de temas puntuales.

Forma de evaluación:
(Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Parciales X
Trabajos prácticos
Examen
Trabajo de pasaje de curso
Informe
Monografía


Régimen de asistencia:
Asistencia libre
Asistencia obligatoria (75%) X
Asistencia a prácticos


Objetivos:
- Situar la literatura nórdica en su tradición cultural y su contexto europeo.
- Presentar algunos aspectos de la narrativa y la poesía nórdicas medievales con su base en la mitología.
- Hacer una lectura adulta de los cuentos de H. C. Andersen.

Contenidos:
1.
La mitología nórdica.
2. La tradición literaria y retórica.
3. La poesía mitológica y heroica de la Edda.
4. La mitología finlandesa en la epopeya Kalevala.
5. Las sagas de los vikingos.
6. La balada danesa.
7. Los cuentos fantásticos y maravillosos de H.C. Andersen.
8. Sonata de espectros –una pieza de cuento y fantasía de August Strindberg–.

Bibliografía básica:

1. Borges, Jorge Luis. "Literatura escandinava". Literaturas germánicas medievales. Madrid, Alianza, 1980.
2. von Bergen, Louise. La literatura de los vikingos. Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Col. Papeles de trabajo), 1992.
3. Dumésil, Georges. Del mito a la novela. México, Fondo de Cultura Económica, 1973.
4. Frazer,James G. La Rama Dorada. México, Fondo de cultura económica, 1994.
5. Page, R.I. Mitos nórdicos. Akal, Madrid, 1992.
6. Anderson Imbert, Enrique. Teoría y técnica del cuento. Barcelona, Ariel, 1992.
7. Mayoral, Marina (ed). El oficio de narrar. Madrid, Ministerio de Cultura/Cátedra, 1989.
8. Propp, Vladimir. Las raíces históricas del cuento maravilloso. Madrid, Fundamento, 1983.
9. Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972.