Seminario: Giovanni Boccaccio antes, durante y después del Decameron
Lunes y miércoles
de 10:00 a 13:00 horas
Responsable
y encargada del curso: Prof. Adj. Georgina Torello
Objetivos:
El aniversario de los 700 años del nacimiento de Giovanni Boccaccio,
en 2013, fue excusa, como cualquier aniversario, para volver sobre la obra del
escritor dentro y fuera de Italia, revisando lecturas y proponiendo nuevas conexiones
a través de congresos, ediciones, publicaciones críticas. Situando al estudiante
en el contexto histórico-cultural, el seminario hace una selección de las obras
más relevantes del escritor y formula su lectura considerando la crítica
establecida y los últimos enfoques teóricos. Dado el volumen y la importancia
de las reescrituras productivas generadas por la obra de Boccaccio, se
presentará una selección de iluminaciones en manuscritos, producciones
pictóricas, literarias, musicales, teatrales y cinematográficas que, a lo largo
de los siglos, enmarcaron y guiaron (o desviaron) su lectura. Existen
traducciones de las obras mencionadas en los contenidos.
Contenidos:
1. El discurso amoroso y
escritura como acto ventrílocuo: fragmentos de Caccia di Diana. Milán, Mondadori, 1967
y de Il Filocolo. Milán:
Mondadori, 1998. La voz femenina en la obra de Boccaccio: Elegia di Madonna Fiammetta. Milán: Garzanti, 2007.
2. La “comedia humana” en tiempos
medievales. Narración múltiple y formación de “la novella”. Decameron. Milán: Mondadori, 1996. El
Decameron en las artes: ilustraciones
medievales y renacentistas, reescrituras y cine.
3. ¿Sátira o misoginia? La última prosa: Corbaccio Milán: Garzanti, 2007.
Formas de
evaluación:
El curso se aprobará con la presentación de trabajos orales y una
monografía.
Bibliografía
básica:
El resto de la bibliografía se indicará en clase.
1.Pabst, Walter. La
novela corta en la teoría y en la creación literaria. Notas para la historia de
su antinomia en las literaturas románicas. Madrid: Gredos, 1972.
2. Azuela, María Cristina. “El traductor burlado en algunas
versiones del Decamerón”. Acta Poetica 25-1 (2004): 25-1.
3. Marcus, Millicent. “Cross-Fertilizations: Folklore and Literature in
Decameron 4,5”. Italica, 66-4 (1989):
383-398.
4. Kirkham, Victoria. “Reckoning with Boccaccio's Questioni D'Amore”. MLN, 89-1, The Italian Issue (1974):
47-59.
5. Branca, Vittore. Bocacio y su época. Madrid: Alianza, 1975.
6. Hernández Esteban, María. “El Decameron como
viaje de regeneración. Notas sobre su modernidad”. Revista de Filología Románica 22 (2005): 183-192.
7. Todorov, Tzvetan. Gramática del Decamerón. Madrid: Taller de ediciones Josefina
Betancor, 1973.
8. Petronio, Giuseppe. Historia de la literatura italiana.
Madrid: Cátedra, 1990.
9. Paredes, Juan. “Del ‘utile consiglio’ y las
‘sollazzevoli cose’. El Decameron en
el marco de la cultura popular. Cuadernos
de Filología Italiana, n. Extraordinario (2001): 119-136.
10. Olson, Kristina. “The Language of Women as Written by Men: Boccaccio, Dante and Gendered
Histories of the Vernacular”. Heliotropia 8-9 (2011-12):
51-78.