jueves, 27 de febrero de 2014



Literatura Italiana Semestre impar 2014




Seminario: Giovanni Boccaccio antes, durante y después del Decameron


Lunes y miércoles de 10:00 a 13:00 horas

Responsable y encargada del curso: Prof. Adj. Georgina Torello
  
Objetivos:
El aniversario de los 700 años del nacimiento de Giovanni Boccaccio, en 2013, fue excusa, como cualquier aniversario, para volver sobre la obra del escritor dentro y fuera de Italia, revisando lecturas y proponiendo nuevas conexiones a través de congresos, ediciones, publicaciones críticas. Situando al estudiante en el contexto histórico-cultural, el seminario hace una selección de las obras más relevantes del escritor y formula su lectura considerando la crítica establecida y los últimos enfoques teóricos. Dado el volumen y la importancia de las reescrituras productivas generadas por la obra de Boccaccio, se presentará una selección de iluminaciones en manuscritos, producciones pictóricas, literarias, musicales, teatrales y cinematográficas que, a lo largo de los siglos, enmarcaron y guiaron (o desviaron) su lectura. Existen traducciones de las obras mencionadas en los contenidos.

Contenidos:
1. El discurso amoroso y escritura como acto ventrílocuo: fragmentos de Caccia di Diana. Milán, Mondadori, 1967 y de Il Filocolo. Milán: Mondadori, 1998. La voz femenina en la obra de Boccaccio: Elegia di Madonna Fiammetta. Milán: Garzanti, 2007.
2. La “comedia humana” en tiempos medievales. Narración múltiple y formación de “la novella”. Decameron. Milán: Mondadori, 1996. El Decameron en las artes: ilustraciones medievales y renacentistas, reescrituras y cine.
3.  ¿Sátira o misoginia? La última prosa: Corbaccio Milán: Garzanti, 2007.

Formas de evaluación:
El curso se aprobará con la presentación de trabajos orales y una monografía.

Bibliografía básica:
El resto de la bibliografía se indicará en clase.
1.Pabst, Walter. La novela corta en la teoría y en la creación literaria. Notas para la historia de su antinomia en las literaturas románicas. Madrid: Gredos, 1972.
2. Azuela, María Cristina. “El traductor burlado en algunas versiones del Decamerón”. Acta Poetica 25-1 (2004): 25-1.
3. Marcus, Millicent. “Cross-Fertilizations: Folklore and Literature in Decameron 4,5”. Italica, 66-4 (1989): 383-398.
4. Kirkham, Victoria. “Reckoning with Boccaccio's Questioni D'Amore”. MLN, 89-1, The Italian Issue (1974): 47-59.
5. Branca, Vittore. Bocacio y su época. Madrid: Alianza, 1975.
6. Hernández Esteban, María. “El Decameron como viaje de regeneración. Notas sobre su modernidad”. Revista de Filología Románica 22 (2005): 183-192.
7. Todorov, Tzvetan. Gramática del Decamerón. Madrid: Taller de ediciones Josefina Betancor, 1973.
8. Petronio, Giuseppe. Historia de la literatura italiana. Madrid: Cátedra, 1990.
9. Paredes, Juan. “Del ‘utile consiglio’ y las ‘sollazzevoli cose’. El Decameron en el marco de la cultura popular. Cuadernos de Filología Italiana, n. Extraordinario (2001): 119-136.
10. Olson, Kristina. “The Language of Women as Written by Men: Boccaccio, Dante and Gendered Histories of the Vernacular”. Heliotropia 8-9 (2011-12): 51-78.

martes, 19 de febrero de 2013

Literatura Italiana. Semestre impar 2013 


Zang Tumb Tumb: Futurismo italiano (1909-1944) y sus proyecciones.

Responsable y encargada del curso: Prof. Adj. Georgina Torello.
Otros participantes del curso: Prof. Titular Pablo Rocca, Prof. Agreg. Emilio Irigoyen.

Lunes y miércoles de 18:00 a 21:00 hs.
  
Objetivos:
El Futurismo, fundado en 1909 por Filippo Tommaso Marinetti, se instala rápidamente en la sociedad italiana -para interpelar, en seguida, a la europea y americana- como motor de renovación radical de las formas artísticas vigentes. Desde numerosos manifiestos, su impulsor y demás integrantes (Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Francesco Cangiullo, Carlo Carrà, Valentine de Saint-Point, Fortunato Depero, Benedetta Cappa, Enrico Prampolini, Antonio Sant’Elia, Rosa Rosá, para nombrar algunos) proyectan cambiar por completo no sólo las formas expresivas, sino la vida y la sociedad misma, revolucionado (o intentando revolucionar) la literatura, la pintura, la escultura, el cine, la arquitectura, la gastronomía, la moda y el juego. A través del análisis de textos teóricos y de creaciones literarias, visuales y espectaculares, el curso abordará algunas cuestiones centrales de la discusión sobre el movimiento: programáticas y estilísticas (el culto de la máquina, la predominancia del manifiesto sobre la obra y su estatus de “género” literario, la revolución tipográfica, la presencia mediática, la propaganda), políticas (pleno apoyo, luego de un primer momento anarquista, al régimen fascista), de género (la mujer como sujeto activo y objeto del futurismo) y su proyección en el panorama local (en forma de adquisición y discusión de sus bases en las vanguardias uruguaya y latinoamericana). 

Contenidos: 
1. Periodo heroico (1909-1916). El manifiesto como programa y como género: “Primer Manifiesto Futurista” y el avance multidisciplinario: “Manifiesto de los Pintores Futuristas”, “El Teatro Futurista Sintético”, “La Arquitectura Futurista”, “La cinematografía futurista”, “Manifiesto de la mujer futurista. Respuesta a F.T. Marinetti”. Se analizarán fragmentos de novelas, pinturas, obras teatrales, producciones cinematográficas, etc.
2. Segundo futurismo (1916-1944). Arte y política: el futurismo de derecha y el minoritario futurismo de izquierda. “Manifiesto del Partido Futurista Italiano”, “El Tactilismo”, “El teatro de la Sorpresa”. Se discutirán fragmentos de los manifiestos políticos, discursos, últimas formulaciones estéticas, libros de artista.
3. Proyecciones. La confrontación con el futurismo ruso. Futurismo y vanguardias latinoamericanas: discusión, creación, parodia. Estado actual de la discusión.

Bibliografía básica:
1. AA.VV. Futurismo. Manifiestos y textos. Jorge Milosz Graba, trad. Buenos Aires: Quadrata, 2007.
2. Calvesi, Maurizio. Le due avanguardie. Dal futurismo alla pop art. Roma-Bari: Laterza,1998.
3. Lista, Giovanni. Arte e política. Il futurismo di sinistra in Italia. Milán: Multhipla Edizioni, 1980.
4. Lorenzo Alcalá, May. La esquiva huella del futurismo en el Río de la Plata. A cien años del primer manifiesto de Marinetti. Buenos Aires: Patricia Rizzo Editora, 2009.
5. Marinetti, Filippo Tommaso. Teatro. Prólogo de Jeffrey Schnapp. Milán: Mondadori, 2004.
6. ---. Teoria e invenzione futurista. Milán: Mondadori, 1990.
7. Ghignoli, Alessandro y Llanos Gómez. Futurismo. La explosión de la vanguardia. Barcelona: Vaso Roto, 2011.
8. Sansone, Luigi ed. F. T. Marinetti = Futurismo. Milán: Federico Motta Editore, 2009.
9. Salaris, Claudia. Storia del futurismo. Roma: Editori Riuniti, 1992.
10. Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. México: FCE, 2002.





Literatura Portuguesa. Programa del curso del semestre ímpar de 2013


Encargada del curso: Raquel Carinhas


Objetivos: este curso pretende dar un panorama de la poesía y narrativa de los años 70 y 80, épocas marcadas por la transición de un largo periodo de dictadura fascista para la democracia. La recuperación de la Historia como materia ficcional, la explotación de la memoria de guerra y de las imágenes del Ultramar, las vivencias alrededor del 25 de abril, son algunas de las tendencias que marcan la literatura de estas décadas. Sin embargo, son años de manifiesta diversidad narrativa y poética, de pluralidad de registros, de surgimiento y proliferación de nuevos ficcionistas y poetas, buscándose nuevos rumbos evolutivos en los cuales la problemática de la escritura se abulta de mayor importancia.


Contenidos:
  1. Memoria de Guerra:
1.1.        Lídia Jorge: A Costa dos Murmúrios
1.2.        António Lobo Antunes: Os Cus de Judas

  1. Entre la narratividad poética y un lirismo confesional mnemónico:
2.1.        Joaquim Manuel Magalhães: poesía reunida
2.2.        Al Berto: poesía reunida

  1. El desconcierto del Mundo:
3.1.        António Lobo Antunes: As Naus
3.2.        José Saramago: Levantado do Chão

  1. La palabra es un arma:
4.1.        Manuel Alegre: O Canto e as Armas

  1. Narrativa femenina:
5.1. Teolinda Gersão: O Silêncio
5.2. Olga Gonçalves: Ora Esguardae


Bibliografía básica:

1. Cerdeira da Silva, Teresa Cristina (1989). José Saramago entre a história e a ficção:  uma saga de portugueses. Lisboa: Dom Quixote.
2. Júdice, N. (1997). Viagem por um século de Literatura Portuguesa. Lisboa: Relógio d’Água.
3. Júdice, N. (2005). O Fenómeno Narrativo: do conto popular à ficção contemporânea. Lisboa: Edições Colibri
4. Lugarinho, M. (2005). Manuel Alegre: Memória, Mito e Utopia. Lisboa. Ed. Colibri.
5. Marinho, M. F. (1999). O Romance Histórico em Portugal. Porto: Campo de Letras.
6. Marinho, M. F. & Lopes, Óscar (2002). História da Literatura Portuguesa. Vol. 7. Lisboa: Publicações Alfa.
7. Martinho, F. J. (cord.) (2004). Literatura Portuguesa do Século XX. Lisboa: Cadernos Camões-Instituto Camões.
8. Santos, C.F. (2003). A Escrita Feminina e a Guerra Colonial. Lisboa: Veja.
9. Seixo, A. (2002). Os Romances de António Lobo Antunes. Lisboa: Dom Quixote.
10. Teixeira, R. A. (1998). A Guerra Colonial e o Romance Português. Lisboa: Editorial Notícias.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Literatura portuguesa. Programa del curso del semestre impar

ATENCIÓN:

LOS ESTUDIANTES QUE DESEEN TOMAR ESTE CURSO PUEDEN INSCRIBIRSE EN EL PERÍODO EXTRAORDINARIO



Encargada del curso: Raquel Carinhas

Objetivos:

Este curso pretende abordar la cuestión de la polifonía y la memoria en la literatura contemporánea portuguesa y de los países africanos de habla portuguesa como forma de (re)construcción identitaria de la nación, del yo y del Otro.


Contenidos:

  1. O Ano da Morte de Ricardo Reis, José Saramago.

  2. A Costa dos Murmúrios, Lídia Jorge.

  3. Terra Sonâmbula, Mia Couto.

  4. Yaka, Pepetela.

  5. Incursiones poéticas: Noémia de Sousa, Alda Espírito Santo y Corsino Fontes.


Bibliografía básica:

Chabal, Patrick (1996). The Post Colonial Literature Lusophone Africa. Northwestern University Press.

Laranjeira, Pires (1995). Literaturas Africanas de Expressão Portuguesa. Lisboa: Universidade Aberta.

Leite, Ana Mafalda (1998). Oralidades & Escritas nas Literaturas Africanas. Lisboa: Edições Colibri.

Martins et al. (2003). História da Literatura Portuguesa. Vol. 7. Mem Martins: Alfa.

Oliveira, Raquel Trentin (2004). Murmúrios de uma vivência: metáfora literária da efemeridade histórica. Tesis de Maestría. Rio de Janeiro: Universidade Federal de Santa Maria do Rio de Janeiro.

Saraiva, António. y Lopes, Oscar. (2005). História da Literatura Portuguesa, Oporto: Porto Editora.

Silva, Teresa Cristina (1989). José Saramago - Entre História e a Ficção: Uma Saga de Portugueses. Lisboa: Dom Quixote.

Teixeira, Rui Azevedo (1998). A Guerra Colonial e o Romance Português. Lisboa: Editorial Notícias.


Literatura española. Programa del curso del semestre impar.

Curso panorámico

Responsable del curso: Prof. Adj. Eleonora Basso

Encargada del curso: Prof. Adj. Eleonora Basso

Otros participantes del curso: Asist. María de los Ángeles González y Asist. Fernando Ordóñez



Objetivos:

Estudiar distintas manifestaciones de la literatura española de los “Siglos de Oro” (XVI y XVII). Ejercitar a los alumnos en la lectura crítica de textos relevantes del período situándolos en su contexto histórico-cultural.


Contenidos:

  1. La cultura española en el siglo XVI. El Humanismo y su interés por la cultura grecolatina. El Renacimiento en las artes y la literatura.

  2. La prosa narrativa. Formas del “romance” o ficción idealizante: caballeresca, pastoril y de asunto morisco. Garci Rodríguez de Montalvo: Amadís de Gaula; Jorge de Montemayor: Los siete libros de Diana; La Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (anónimo).

  3. La narrativa picaresca. Lazarillo de Tormes (anónimo). El modelo autobiográfico. El caso de honra. La caricatura de los tipos sociales. (Particular estudio del Prólogo y los Tratados I, III y VII).

  4. La poesía lírica. Introducción de modelos italianos: renovación de temas y formas. El tópico renacentista del “carpe diem” en poetas del siglo XVI y XVII.

  5. La génesis de la novela moderna. Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (1605) y su reelaboración de los subgéneros narrativos del Renacimiento. Estudio de los capítulos I, VIII y IX (la ruptura y el hallazgo del manuscrito); caps. XI a XIV (la problematización del género pastoril); cap. XXII (el diálogo con la picaresca); caps. XXXIII a XXXV (la Novela del curioso impertinente y su engarce en el texto central), caps. XLIII a XLV (el diálogo con la novela sentimental). (Se exigirá la lectura completa de la Primera parte del Quijote)



Bibliografía básica:

  1. Manuales de Literatura Española

1. Díez Borque, J. M., Historia de la Literatura Española. (3 vols.) Madrid: Taurus, 1980.

Vol. 2.

2. Jones, R. O., ed. Historia de la Literatura Española. (8 vols.) Barcelona: Ariel, 1974-

92. Vols. 2 y 3.

3. Rico, F., ed. Historia y crítica de la Literatura Española. (8 vols.) Barcelona: Crítica,

1980-1984; Suplementos a vols.1-8, 1991-1995. Vols. 2, 3, 2/1 y 3/1.


  1. Otra bibliografía crítica

4. Avalle-Arce, J. B.. La novela pastoril española. Madrid: Itsmo, 1974.

5. Blecua, J. M. Poesía de la Edad de oro. I Renacimiento. II Barroco. Madrid: Castalia, 1984.

6. Castro, Américo: El pensamiento de Cervantes. Barcelona: Noguer, 1972.

7. Márquez Villanueva, Francisco. Personajes y temas del Quijote. Madrid, Taurus, 2012.

8. Guillén, C. El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos. Barcelona; Crítica, 1988.

9. Rico, Francisco. La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix-Barral, 1970.

10. Riley, E. C. Introducción al Quijote. Barcelona: Crítica, 2000.


Literatura inglesa. Programa del curso del semestre impar

Seminario: Virginia Woolf: la última década y el impacto de la historia.

Responsable del curso: Prof. Adjunta Lindsey Cordery

Encargado del curso: Prof. Adjunta Lindsey Cordery

Otros participantes del curso: Asistente (Grado 1): (En concurso) Colaborador Honorario: Gabriel Lagos.


Objetivos:

La última década de la vida de Virginia Woolf aparece marcada por la sombra de una nueva guerra mundial.

El tema de las guerras es recurrente y constante a través de toda su obra, pero en los años 30 ella carga con el peso de experiencias vividas anteriormente en medio de la llamada “Gran Guerra”, así como experiencias dolorosas, personales, también producto de las guerras. Sin embargo, no cesará de buscar nuevas maneras de plasmar lo que ella llamó su “voz” personal, tanto en sus ficciones como en su obra ensayística; su diario da cuenta de una búsqueda difícil pero para ella fundamental, de plasmar el momento histórico en la obra literaria. El seminario propone lecturas desde esta óptica de la producción woolfiana entre 1931 hasta 1941, desde The Waves hasta Between the Acts, y de algunos ensayos, así como los comentarios de su diario que dan cuenta del proceso creativo de esta década.


Contenidos:

1931 The Waves

1932 Selección de ensayos de The Common Reader. Second Series.

1933 Flush

1937 The Years

1938 Three Guineas

1941 Between the Acts

1933- 1941 Selección de Ensayos

Selecciones de su diario.


Bibliografía básica:

Bradshaw, David: “The socio-political vision of her novels”. En: The Cambridge Companion to Virginia Woolf. Segunda edición, ed. Susan Sellers. Cambridge University Press. Cambridge 2010

Briggs, Julia: “The novels of the 1930´s and the impact of history”. En: The Cambridge Companion to Virginia Woolf. Segunda edición, ed. Susan Sellers. Cambridge University Press. Cambridge 2010

Bowlby, Rachel: Feminist Destinations and Further Essays on Virginia Woolf. Edinburgh University Press. Edinburgo, 1998.

Carr, Helen: “Virginia Woolf, empire and race”. En: The Cambridge Companion to Virginia Woolf. Segunda edición, ed. Susan Sellers. Cambridge University Press. Cambridge 2010

Lee, Hermione: Virginia Woolf. Vintage. Londres 1997.

-----------------: “Virginia Woolf´s Essays”. En: The Cambridge Companion to Virginia Woolf. Segunda edición, ed. Susan Sellers. Cambridge University Press. Cambridge 2010.

Sellers, Susan: The Cambridge Companion to Virginia Woolf. Segunda edición, ed. Susan Sellers. Cambridge University Press. Cambridge 2010 (otros capítulos).

Woolf, Virginia: The Letters of Virginia Woolf. Volume Six 1936-1941. Ed: Nigel Nicolson y Joanne Trautmann.

Harcourt, Brace Jovanovich. Nueva York y Londres 1980.

-------------------:The Essays of Virginia Woolf. Volume Six: 1932-1941 Ed Stuart Clarke. Chatto & Windus. Londres 2011.

------------------:The Diary of Virginia Woolf 1936-1941. Ed Anne Olivier Bell. Penguin Books. Harmondsworth 1984.

-------------------:The Waves. Introducción de Molly Hite. Harcourt, Inc. Orlando 2006.

-------------------: The Years. Introducción de Eleanor McNees. Harcourt, Inc. Orlando 2008.

-------------------: Three Guineas. Introducción de Jane Marcus Harcourt, Inc. Orlando 2006.

Literatura francesa. Programa del curso del semestre impar

Leyendo Diarios íntimos (Seminario)

Martes y jueves de 17:30 a 20:30.

Teórico-práctico (Seminario)


Responsable del curso: Alma Bolón

Encargada del curso: Alma Bolón

Otros participantes del curso: Susana Secco


Objetivos:

Coincidiendo con la publicación, por parte de la Biblioteca Nacional y de Ediciones de Banda Oriental, del Diario de José Pedro Díaz, catedrático de Literatura Francesa de Facultad de Humanidades durante varios decenios, este curso se propone abordar aquellos Diarios que con recurrencia aparecen nombrados y comentados por J. P. Díaz. Se suman otras obras, lo que permitirá desarrollar una reflexión de corte genérico, continuación de la realizada en el semestre último, a propósito de las escrituras autobiográficas.


Contenidos:

Dado el cuantioso número de páginas que suman las obras seleccionadas, solamente se leerán fragmentos de las mismas:

1) Eugène Delacroix, Journal, París: Corti, 2009.

2) Charles Baudelaire, Journaux intimes. «Mon cœur mis à nu», París: Frenhofer, 2007.

3) Edmond & Jules de Goncourt, Journal, París: Champion, 2005.

4) H. F. Amiel, Journal intime, París: L’Âge d’homme, 2000.

5) Pierre Loti, Journal, París: Indes savantes, 2008.

6) Charles du Bos, Journal, París: Buchet-Castel, 2003-5.

7) André Gide, Voyage au Congo, París: Gallimard, 1995.

8) André Gide, Journal, París: Gallimard, 1996.

9) Paul Léautaud, Journal particulier, París: Mercure de France, 1985.


Bibliografía básica:

1. Diario, J. P. Díaz, edic. Alfredo Alzugarat, Montevideo: B.N. & E.B.O., 2011.

2. “Journal intime”, Claude Burgelin, Encyclopaedia Universalis, 2009.

3. Le journal intime: histoire et anthologie, Philippe Lejeune, París : Textuel, 2006.

4. Le lecteur intime. De Balzac au Journal, Jean Rousset, Paris: Corti, 1986.

5. “Récit de voyage”, Jean Roudaut, Encyclopaedia Universalis, 2009.

6. “Paul Léautaud”, Antoine Compagnon, in Encyclopaedia Universalis, 2009.

7. “Gide”, Éric Marty, in Encyclopaedia Universalis, 2009.

8. “Journal, Edmond et Jules de Goncourt”, Jean-Didier Wagneur, Encyclopaedia Universalis, 2009.

9. “Mon cœur mis à nu. Charles Baudelaire”, Guy Belzane, Encyclopaedia Universalis, 2009.

10. “El yo prosaico: vidas de biógrafo”, Alma Bolón, in Escrituras del yo, Montevideo: Revista de la B.N. 4/5, 2011.