Responsable del curso: Prof. Adj. Eleonora Basso
Encargada del curso: Prof. Adj. Eleonora Basso
Otros participantes del curso: Asist. María de los Ángeles González y Asist. Fernando Ordóñez
Objetivos:
Estudiar distintas manifestaciones de la literatura española de los “Siglos de Oro” (XVI y XVII). Ejercitar a los alumnos en la lectura crítica de textos relevantes del período situándolos en su contexto histórico-cultural.
Contenidos:
La cultura española en el siglo XVI. El Humanismo y su interés por la cultura grecolatina. El Renacimiento en las artes y la literatura.
La prosa narrativa. Formas del “romance” o ficción idealizante: caballeresca, pastoril y de asunto morisco. Garci Rodríguez de Montalvo: Amadís de Gaula; Jorge de Montemayor: Los siete libros de Diana; La Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (anónimo).
La narrativa picaresca. Lazarillo de Tormes (anónimo). El modelo autobiográfico. El caso de honra. La caricatura de los tipos sociales. (Particular estudio del Prólogo y los Tratados I, III y VII).
La poesía lírica. Introducción de modelos italianos: renovación de temas y formas. El tópico renacentista del “carpe diem” en poetas del siglo XVI y XVII.
La génesis de la novela moderna. Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (1605) y su reelaboración de los subgéneros narrativos del Renacimiento. Estudio de los capítulos I, VIII y IX (la ruptura y el hallazgo del manuscrito); caps. XI a XIV (la problematización del género pastoril); cap. XXII (el diálogo con la picaresca); caps. XXXIII a XXXV (la Novela del curioso impertinente y su engarce en el texto central), caps. XLIII a XLV (el diálogo con la novela sentimental). (Se exigirá la lectura completa de la Primera parte del Quijote)
Manuales de Literatura Española
1. Díez Borque, J. M., Historia de la Literatura Española. (3 vols.) Madrid: Taurus, 1980.
Vol. 2.
2. Jones, R. O., ed. Historia de la Literatura Española. (8 vols.) Barcelona: Ariel, 1974-
92. Vols. 2 y 3.
3. Rico, F., ed. Historia y crítica de la Literatura Española. (8 vols.) Barcelona: Crítica,
1980-1984; Suplementos a vols.1-8, 1991-1995. Vols. 2, 3, 2/1 y 3/1.
Otra bibliografía crítica
4. Avalle-Arce, J. B.. La novela pastoril española. Madrid: Itsmo, 1974.
5. Blecua, J. M. Poesía de la Edad de oro. I Renacimiento. II Barroco. Madrid: Castalia, 1984.
6. Castro, Américo: El pensamiento de Cervantes. Barcelona: Noguer, 1972.
7. Márquez Villanueva, Francisco. Personajes y temas del Quijote. Madrid, Taurus, 2012.
8. Guillén, C. El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos. Barcelona; Crítica, 1988.
9. Rico, Francisco. La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix-Barral, 1970.
10. Riley, E. C. Introducción al Quijote. Barcelona: Crítica, 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario