viernes, 5 de marzo de 2010

Programa semestre par 2010 - Literatura Inglesa

SEMINARIO DE LITERATURA INGLESA
Segundo semestre de 2010

Título del seminario: Victorianos y Posmodernos: relecturas, replanteos, adaptaciones, apropiaciones
Tipo de curso: Seminario
Responsable del curso: Adj. Lindsey Cordery
Encargada del curso: Adj. Lindsey Cordery
Otros participantes del curso: Cols. Alicia De León, Gabriel Lagos, Florencia Morera
Horario: Martes y viernes de 9 a 12

Objetivos
El período victoriano en Gran Bretaña está señado por un auge de grandes relatos que dan cuenta de una sociedad estable, segura de sí misma, poderosa; de una monarquía fuerte, de un Imperio Británico en su máximo esplendor. Sin embargo, dichos “grandes relatos” son cuestionados y rechazados por muchos pensadores de la reciente modernidad. Aún en la literatura de la época, en obras de realismo clásico por excelencia, se disciernen tensiones, ausencias, que parecen solicitar lecturas “a contra pelo.” Desde mediados del siglo veinte, las relecturas y reescrituras en clave de ficción en torno a dicho período, permiten no solamente desmitificar la época en tanto estabilidad y fiabilidad, sino explorar la realidad de nuestro presente, al tiempo que se desmitifica una Academia que pretende dar cuenta del pasado literario y cultural, a través de “grandes relatos” propios. Por medio de lecturas atentas de textos literarios, pero también de películas y de documentos de época, el seminario intentará desarrollar líneas de estudio que permitan una aproximación a quienes serían los “primeros modernos”, desde perspectivas de género, raza, clase social y poscolonialismo.

Evaluación
Para ganar el curso: Asistencia obligatoria, exposición en clase, comprobación de lectura de los textos a estudiar y de materiales críticos fundamentales.
Para aprobar: Presentación de una monografía.

Contenidos
Pasado, presente:

John Fowles: The French Lieutenant´s Woman (1969)
A.S. Byatt: Possession (1989), Angels and Insects (1992)
Peter Carey: Oscar and Lucinda (1988).

Great Expectations de Charles Dickens (1861) como texto generador de múltiples lecturas:
Peter Carey: Jack Maggs (1997); Kathy Acker: Great Expectations (1982); Lloyd Jones: Mr Pip (2006)

Bibliografía básica
Cox, Don Richard (ed). Sexuality and Victorian Literature. Knoxville: The University of Tennessee Press, 1984.
Darwin, Charles. Selección de textos.
Mayhew, Henry. London Labour and the London Poor (1851) Ed. Victor E. Neuburg. PenguinClassics. Harmondsworth, 1988.
Hobsbawm, Eric. La era del imperio 1875-1914. Buenos Aires: Crítica, 1998.
Said, Edward. Culture and Imperialism. Londres: Vintage, 1993.
Sanders, Julie. Adaptation and Appropriation. Londres y Nueva York: Routledge: 2006.
Tew, Phillip. The Contemporary British Novel. Continuum: Londres y Nueva York, 2004.


Programa semestre par 2010 - Literatura Portuguesa

CURSO DE LITERATURA PORTUGUESA
2do. Semestre 2010
Tipo de curso: teórico-práctico
Responsable del curso: Prof. Beatriz Vegh
Encargada del curso: Lectora de portugués Raquel Carinhas
Horario del curso: martes y jueves de 10 a 13

Objetivos
Analizar los distintos discursos literarios de la literatura africana de expresión portuguesa, procurando encuadrarla en su relacionamiento con la tradición oral y los mitos cotidianos, la negritude, el pasado colonial y el presente independentista.

Evaluación
Trabajos prácticos en equipo. Dos pruebas parciales, con opción a una tercera de carácter recuperatorio, o bien examen final.
Contenidos
1. Oralidad, Voces y Sueños: Vozes Anoitecidas de Mia Couto
2. Historia, Memoria y Simbolismo: Yaka de Pepetela
3. La alteridad como cuestionamiento de la problemática existencial pos-independentista: Quem me dera ser onda de Manuel Rui
4. La cotidianidad familiar: Dois Irmãos de Germano Almeida y Bom Dia Camaradas de Ondjaki 5. Negritude y identidade nacional: la poesía de José Craveirinha.

Bibliografía básica
Laranjeira, Pires, Literaturas Africanas de Expressão Portuguesa, Lisboa: Universidade Aberta, 1995. Chabal, Patrick, The Post Colonial Literature Lusophone Africa. Evanston: Northwestern University Press, 1996.
Leite, Ana Mafalda, A Poética de José Craveirinha. Lisboa: Vega, 1991.
_______________ A Modalização Épica nas Literaturas Africanas. Lisboa, Vega, 1995.
_______________ Oralidades & Escritas nas Literaturas Africanas, Lisboa, Edições Colibri, 1998.
_______________ Literaturas africanas e e Formulações Pós-Coloniais, Lisboa, Edições Colibri, 2003.
Lepecki, Maria Lúcia, Sobreimpressões- Estudos de Literatura Portuguesa e Africana, Lisboa, Caminho, 1988.
Margarido, Alfredo, Estudos sobre Literaturas das Nações Africanas de Língua Portuguesa<71>. Lisboa: A Regra do Jogo, 1980.
“Revista África e Africaneidades” in URL http://www.africaeafricanidades.com/
Trigo, Salvato, Ensaios de Literatura Comparada Afro-Luso-Brasileira, Lisboa; Vega, s/d.


Programa semestre par 2010 - Literaturas Modernas

SEMINARIO DE LITERATURAS MODERNAS
(FRANCESA Y ESPAÑOLA)
2º semestre de 2010

Título del seminario: Presencia del trabajo en la narrativa francesa y española del siglo XIX
Responsable del curso: Prof. Adj. Eleonora Basso
Encargadas del curso: Prof. Adj. Eleonora Basso y Asist. Alma Bolón
Horario: lunes y jueves de 17 a 20

Objetivos
Examinar distintos registros del mundo del trabajo en obras narrativas, tanto en el plano de la representación como en el de la producción textual y sus condiciones.

Evaluación (de acuerdo a la reglamentación vigente):
Para ganar el curso: Asistencia obligatoria. Informes individuales y en equipo. Participación en propuestas de trabajo en clase.
Para aprobar el curso: Presentación de una monografía.

Contenidos
Introducción. Panorama de la vida social y cultural de Europa durante el siglo XIX, particularmente en Francia y en España (modernidad, liberalismo, revoluciones).

1 - "El hombre globo"; "Modos de vivir que no dan de vivir" (Mariano J. de Larra, 1935). Visión de las clases sociales de un liberal "progresista" en la década del 30.
2 - Les illusions perdues (Honoré de Balzac, 1837-1843) Periodistas, críticos teatrales y literarios, políticos, editores y patrones de prensa en el París de 1825.
3 - María o la hija del jornalero (Wenceslao Ayguals de Izco, 1854-46). El folletín "socializante" en España a mediados de siglo.

Representaciones del mundo laboral en la novela naturalista (a partir de 1880).

4 - La desheredada. (Benito Pérez Galdós, 1881). Semantización del espacio urbano: el centro y el suburbio. Pauperización de la pequeña burguesía y sus alternativas: rebeldía estéril, trabajo esclavo o prostitución.
5 - Au bonheur des dames (Émile Zola, 1883) El nacimiento de las grandes tiendas, su organización laboral, la incipiente sociedad de consumo.
6 - La Tribuna (Emilia Pardo Bazán, 1883). Trabajo fabril y politización de la mujer en una ciudad de provincia.
7 - Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Galdós, 1885-86). Oposiciones correlativas: burguesía/"cuarto estado"; civilización/naturaleza; producción/reproducción. Potencial metafórico de la producción y el comercio textil.
8 - Bel Ami (Guy de Maupassant, 1885) La ascensión, a través de las mujeres, en el mundo de la banca y de la prensa.
9 - Germinal (Émile Zola, 1885) Explotación y huelga en las minas del norte de Francia.
10 - Peñas arriba (José María de Pereda, 1894). Una “égloga realista”. Visión patriarcal idealizada de la vida campesina.
11 - “Histoire d´une fille de ferme" (Guy de Maupassant) Trabajo femenino en el campo: campesina y sirvienta; patrón y esposo; sirvienta y ama.

Bibliografía básica
Gilman, Stephen. Galdós y el arte de la novela europea, 1867-1887. Madrid: Taurus, 1985.
Gullón, Germán (ed). Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós. Madrid: Taurus, 1986.
Kirkpatrick, Susan. Larra: el laberinto inextricable de un romántico liberal. Madrid: Gredos, 1977.
Lissorgues, Yvan (ed). Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX. Barcelona: Anthropos, 1988.
Magazine littéraire No. 373, février 1999.
Magazine littéraire No. 310, mai 1993.
Mitterrand, Henri. “Zola”, Encyclopédie Universalis, París, 1999.
Chevrel, Yves. “Naturalisme”. Encyclopédie Universalis, París, 1999.
Oleza, Juan. La novela del XIX. Del parto a la crisis de una ideología. Barcelona: Laia, 1984.
Rancière Jacques. Politique de la littérature. París: Galilée, 2007.


Programa semestre par 2010 - Literatura Italiana

SEMESTRE PAR 2010


CURSO PANORAMICO DE LITERATURA ITALIANA
2do. semestre de 2010

Título del curso: novela, contranovela y metanovela: la revolución del Grupo 63
Tipo de curso:
Responsable del curso: Prof. Adj. Georgina Torello
Encargada del curso: Prof. Adj. Georgina Torello
Otros participantes del curso: Ayud. Juan Barbot
Horario: lunes y miércoles de 14 a 17

Objetivos
En 1963 un grupo de escritores se reúne en Palermo formando el Gruppo 63, la nueva ola vanguardista italiana, luego de los futuristas. Como todas las nuevas vanguardias del periodo su posición “rebelde” es acompañada por una intensa labor crítico-teórica y la conciencia de que épater la bourgeoisie es sólo el primer paso de un proyecto más vasto y complicado por los cambios de la industria cultural en la posguerra. En él convergen poetas y novelistas, pero también músicos y artistas, todos intelectuales que pese a no escribir ningún manifiesto comparten una posición crítica común contra el arte y la literatura de consumo del nuevo capitalismo e invocan un aggiornamento de la cultura en Italia, atrasada con respecto al contexto europeo. En el complejo cuadro de las diferentes líneas ideológicas y estéticas que lo conforman, el Gruppo 63 desde el principio identifica en la novela - el producto cultural burgués por excelencia - el campo de batalla privilegiado. A partir del análisis de tres novelas fundamentales del periodo el curso quiere entrar en esa “neoavanguardia” literaria italiana y profundizar el debate sobre esa forma y su función social y estética.

Evaluación (de acuerdo a la reglamentación vigente):
Trabajos prácticos en equipo.
Dos pruebas parciales, con opción a una tercera de carácter recuperatorio, o bien examen final.

Contenidos:
1) Fratelli d’Italia (1963) de Alberto Arbasino. A través de la “grabación” de las vacaciones de dos amigos en Italia y otros países de Europa, Arbasino crea un mecanismo narrativo que engloba todo: lo efímero y lo filosófico, las especulaciones literarias y los chismes, los diálogos delirantes, las páginas meta-narrativas y la actualidad política y cultural del momento, siempre con una atención al estilo (caleidoscópico) y al humor cortante.
2) Hilarotragoedia (1964) de Giorgio Manganelli. Modelado como un tratado barroco, es una novela que cuestiona la creación de personajes y acciones.
3) Il giuoco dell’oca (1967) de Edoardo Sanguineti. Organizado en “etapas” (100 pequeños capítulos) como las del popular juego de la oca, es una novela que se puede leer en diferentes órdenes, por ejemplo tirando los dados, y que es constituida por un lenguaje y una sintaxis simplificados. Sanguineti problematiza los esquemas comunes de la novela.

Bibliografía básica (de todas las novelas existe traducción en español)
Alberto Arbasino. Fratelli d’Italia. Milán: Feltrinelli 1963 (trad. Hermanos de Italia. Barcelona: Seix Barral, 1973).
Giorgio Manganelli. Hilarotragedia. Milán: Feltrinelli 1963 (trad. Hilarotragedia. Madrid: Siruela, 2006).
Edoardo Sanguineti. Il giuoco dell’oca. Milán: Feltrinelli, 1967 (trad. El juego de la oca. Caracas: Monte Avila, 1969).
AAVV. Gruppo 63. Il romanzo sperimentale. Milán: Feltrinelli, 1965 (trad. Grupo 63. La novela experimental. Caracas: Monte Avila, 1969).
Edoardo Sanguineti. Ideologia e linguaggio. Milán, Feltrinelli 1965 (trad. Vanguardia, ideología y lenguaje. Caracas: Monte Avila, 1965).
Barilli, Renato. La neoavanguardia italiana. Boloña: Il mulino, 1995.
Lucio Vetri. Letteratura e caos. Poetiche letterarie della neo-avanguardia italiana degli anni Sessanta. Milán: Mursia, 1992.
Alberto Arbasino. Marco Belpoliti y Elio Grazioli, eds. Milán: Marcos y Marcos, 2001.
Grazia Menechella. Il felice vanverare. Ironia e parodia nell'opera narrativa di Giorgio Manganelli. Ravena: Longo, 2002.
AA.VV. Edoardo Sanguineti: Ideologia e linguaggio, Atti del convegno internazionale di Salerno. Salerno: Metafora Edizioni, 1991.


Programa semestre impar 2010 - Literatura Nórdica

SEMINARIO DE LITERATURA NÓRDICA
Primer semestre de 2010

Responsable del curso: Prof. Adj. Louise von Bergen
Encargada del curso: Prof. Louise von Bergen
Horario: martes y jueves de 10 a 13

Objetivos
Reconocer algunos perfiles del desarrollo del teatro europeo a través de las obras de Henrik Ibsen y August Strindberg. Profundizar la comprensión de las obras a través de un análisis que confronte y promueva diferentes lecturas. Examinar la presencia del teatro nórdico en Montevideo. Llamar la atención sobre problemas de traducción y adaptación cultural y histórica: estudiar la trayectoria del texto original al texto traducido y su adaptación para la escena y su recepción.

Evaluación (de acuerdo a la reglamentación vigente):
Para ganar el curso: Asistencia obligatoria. Informes en equipo e individuales.
Para aprobar el curso: Trabajo monográfico.

Contenidos
1. El nacimiento del teatro nórdico.
2. Henrik Ibsen y August Strindberg: a) en el contexto de la historia del teatro; b) desde una teoría de la recepción
3. Espectros. Ideal y verdad. Los recursos de Ibsen para crear "ilusión de realidad". La técnica analítica. Una tragicomedia: la conciencia falsa; el papel de la ironía.
4. El padre. Lectura realista y teatro de yo.
5. El pelícano. La capacidad de falsificar la vida.
6. Señorita Julia. De la escena a la pantalla: se compara el texto dramático con dos versiones cinematográficas. Señorita Julia y los mitos. Julia y la liberación sexual de la mujer.
7. Hedda Gabler. Una mujer irreal en una obra real.
8. Acreedores como tragicomedia.
9. Danza macabra: Lucha matrimonial y lucha con la muerte.
10. El pequeño Eyolf: Visión y venganza.

Bibliografía básica
Andersen Imbert, E. Ibsen y su tiempo. Buenos Aires: Yerba Buena, 1946.
Braun, Edward. El director y la escena. Buenos Aires: Galerna, 1985.
Moi, Toril. Crítica feminista. Madrid: Cátedra, 1988.
Pavis, Patrice. El teatro y su recepción. La Habana: UNEAC, 1992.
Pérez Petit, Victor. Los Modernistas [1903]. Montevideo: Biblioteca Artigas (Colección de Clásicos Uruguayos), 1965.
Strindberg, August. “Prologo” a Señorita Julia. Madrid: Alianza tres, 1982.
Szondi, Peter. Teoría del drama moderno. Tentativa sobre lo trágico. Barcelona: Destino, 1994.
Von Bergen, Louise. Ibsen y Strindberg en Montevideo. Montevideo: FHCE, 2006.


Programa semestre impar 2010 - Literatura Inglesa

CURSO PANORAMICO DE LITERATURA INGLESA
1er semestre 2010

Título del curso: Visiones Victorianas: imaginarios, interconexiones, alcances y limitaciones de lo visual en la literatura inglesa del apogeo imperial (1850-1885).
Tipo de curso: Teórico-práctico
Responsable del curso: Adj. Lindsey Cordery
Encargadas del curso: Adj. Lindsey Cordery
Otros participantes del curso: Cols. Florencia Morera, Gabriel Lagos, Alicia De León
Horario: miércoles y viernes de 9.30 a 12.30.

Objetivos:
La fascinación de los victorianos por las posibilidades prácticas e imaginativas que les ofrecía la industrialización del vidrio —el “Crystal Palace” se inaugura en 1851— y su producción artesanal, se concreta en nuevas formas de ver y de ver-se desde perspectivas novedosas. En los hogares burgueses proliferan espejos, daguerrotipos, fotografías, que multiplican perspectivas y consignan desdoblamientos y verdades paralelas. Los viajeros, y sobre todo las viajeras, proponen miradas testimoniales (“eye-witnesses”) que complejizan la visión imperial. Las ciencias naturales sugieren, para el victoriano “amateur”, paralelismos con los seres humanos. Lejos de verse en una única y categórica “realidad victoriana”, los variados puntos de vista indican, como lo señaló Benjamín Disraeli, que Inglaterra estaba compuesta por dos naciones muy diferentes. Aspectos políticos, sociales, religiosos y sexuales antes ocultos o desconocidos se consideran desde nuevas perspectivas. La propuesta del curso se remite a explorar textos de la época, tanto “cultos” como “populares” que recogen, promueven, interrogan, inauguran, formas de ver que yuxtaponen e integran artes visuales, ciencia, tecnología y relatos viajeros.

Evaluación (de acuerdo a la reglamentación vigente):
Trabajos prácticos individuales o en equipo.
Dos pruebas parciales, con opción a una tercera de carácter recuperatorio, o bien examen final.

Contenidos
Miradas narradoras: Charles Dickens (Bleak House ,1852)
Apropiación indebida – Mujeres y política: Elizabeth Barrett Browning (Casa Guidi Windows, 1851)
Miradas que vigilan, una narradora que esconde: Charlotte Bronte (Villette 1853)
¿Un cuento de hadas? Cristina Rossetti: Sexualidad en Goblin Market (1862)
Los pre-rafaelitas. Pintura literaria, literatura plástica: Poemarios de Dante Gabriel Rossetti y William Morris
La literatura sensacionalista y el “eye-witness”: Wilkie Collins (The Woman in White, 1860)
Perspectivas que consolidan o interrogan la mirada imperial. Literatura de viaje: Selección de textos.
Surrealismos, niñas pre-freudians, fotografías. Las Alicias de Lewis Carroll (1865)
Personalidades en conflicto: Robert Lewis Stevenson (The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1875)

Bibliografía básica
Armstrong, Isabel. Victorian Glassworlds: Glass Culture and the Imagination 1830-1880. Oxford: OUP, 2008.
Bassnett, Susan. “Travel Writing and Gender”. En: The Cambridge Companion to Travel Writing (ed. Peter Hulme and Tim Youngs). Cambridge: CUP, 2002.
Buzard, James. The Beaten Track: European Tourism, Literature, and the Ways to "Culture", 1800-1918. Nueva York: Oxford University Press,1993, 2001.
Cox, Don Richard (ed). Sexuality and Victorian Literature. Knoxville: The University of Tennessee Press, 1984.
Flint, Kate. Victorians and the Visual Imagination. Cambridge: CUP, 2007.
Gilbert, Susan y Gubar, Sandra. The Madwoman in the Attic. New Haven: Yale University Press, 1978.
Hollander, John. The Gazer´s Spirit: Poems Speaking to Silent Works of Art. The University of Chicago Press: Chicago y Londres, 1995.
Reynolds, Matthew. The Realms of Verse. English Poetry in a Time of Nation-Building. Oxford: OUP, 2001.
Trilling, Lionel y Bloom, Harold. Victorian Prose and Poetry. Nueva York: OUP, 1972.


Programa semestre impar 2010 - Literatura Francesa

CURSO PANORAMICO DE LITERATURA FRANCESA
1er. Semestre de 2010

Título del curso: El relato breve de Balzac a Pinget
Responsable del curso: Prof. Beatriz Vegh
Encargada del curso: Assist. Alma Bolón
Otros participantes del curso: Col. Susana Secco
Horario: lunes y jueves de 17 a 20

Objetivos
Leer, examinar y comentar durante el curso una serie de narraciones provenientes de poéticas y de épocas diferentes procurando poner de manifiesto las variadas escrituras que se plasman dentro de las pautas genéricas del relato breve.

Evaluación (de acuerdo a la reglamentación vigente)
Trabajos prácticos en equipo.
Dos pruebas parciales, con opción a una tercera de carácter recuperatorio, o bien examen final.

Contenidos
I.- Balzac y su siglo
Honoré de Balzac: Le chef d’oeuvre inconnu
Aloysius Bertrand: Gaspard de la Nuit
Gérard de Nerval: Sylvie
Gustave Flaubert: Un coeur simple
Guy de Maupassant: "Le vieux"
Villiers de l’Isle Adam: “Le tueur de cygnes”
II – Proust y su siglo
Marcel Proust: “Violante ou la mondanité”
Colette: “La femme cachée”
Henri Michaux: Un certain Plume
Jean-Paul Sartre: “Le mur”
Albert Camus: “Le hôte”
Robert Pinget: Le harnais

Bibliografía básica
Astruc, Alexandre: "Balzac et l´idée fixe". Magazine littéraire no. 373, febrero 1999.
Blanchot, Maurice. "Autour du pays de la magie". Magazine littéraire no.364, abril 1998.
Bon, François. "L´invention de réalité". Magazine littéraire no. 373, fébrero 1999.
Butor, Michel. "Le rêve d'une langue universelle". Magazine littéraire no.364, abril 1998.
Casanova, Nicole. "Colette". La Quinzaine littéraire no. 822, enero 2002.
Leclerc, Yvan. “La Normandie de Maupassant”. Magazine littéraire no. 310, mayo 1993.
Rancière, Jacques. Politique de la littérature. París, Galilée, 2007.
Ricardou, Jean. "Fonction critique". Théorie d´ensemble. París, Seuil, 1968.
Spitzer, Leo. "Le style de Marcel Proust". Études de style, París: Gallimard, 1970.


Programa semestre impar 2010 - Literatura Italiana

SEMINARIO DE LITERATURA ITALIANA
1er. Semestre de 2010


Título del curso: Entre papel y celuloide: adaptaciones literarias en el cine italiano de los años ’70.
Tipo de curso: Teórico-práctico
Responsable del curso: Prof. Adj. Georgina Torello
Encargada del curso: Prof. Adj. Georgina Torello.
Otros participantes del curso: Ayud. Juan Barbot
Horario: lunes y miércoles de 18 a 21 horas

Objetivos
Luego de los éxitos del neorrealismo y de la época dorada de los ‘60, el cine italiano en los ‘70 se puebla de una generación de directores que atravesó el ’68 y que busca elaborar sus propias poéticas. La adaptación de obras literarias es uno de los medios que unifica a los grandes nombres del cine del periodo y los nuevos. Ambas generaciones recurren a la adaptación de obras literarias para dialogar con la tradición y leer de manera problemática tanto la historia reciente (sobre todo la segunda guerra mundial) como la contemporánea. El seminario se concentrará en las diferentes modalidades de cruce entre textos literarios y adaptaciones cinematográficas que la década del ’70 produce.
La estructura del curso prevé una introducción teórica que dé cuenta de los debates en torno al tema de la adaptación (fidelidad/subordinación/independencia, convenciones vs. innovación, etc.) y tres módulos organizados según las modalidades de uso de los textos literarios en el cine.

Evaluación (de acuerdo a la reglamentación vigente)
Para ganar el curso: Asistencia obligatoria. Informes en equipo e individuales.
Para aprobar el curso: Trabajo monográfico.

Contenidos
1) Relectura de los clásicos:
Decameron de Pier Paolo Pasolini (1971), cuentos de Giovanni Boccaccio (1352)
L’innocente de Luchino Visconti (1976), novela de Gabriele D’Annunzio (1892)
2) Alrededor de la Guerra
Il conformista de Giuseppe Bertolucci (1970), novela de Alberto Moravia (1951)
Il giardino dei Finzi Contini de Vittorio De Sica (1970), novela de Giorgio Bassani (1962)
3) Problemas contemporáneos
Padre padrone de Paolo yVittorio Taviani (1977), novela de Gavino Ledda (1975)
Todo Modo de Elio Petri (1976), novela de Leonardo Sciascia (1974)

Bibliografía básica (de todas las novelas existe traducción en español)

Bandelli, Pio. El cine y la obra literaria. Buenos Aires: Galerna, 1970.
Bassani, Giorgio. Il giardino dei Finzi-Contini. Milán: Mondadori, 1980.
Boccaccio, Giovanni. Decameron. Vittore Branca ed. Turín: Einaudi, 2005.
Brunetta, Gian Piero. Storia del cinema italiano. Roma: Editori Riuniti, 1982.
D’Annunzio, Gabriele. L’innocente. Milán: Mondadori, 1968.
Hutcheon, Linda. A Theory of Adaptation. Nueva York: Routledge, 2006.
Ledda, Gavino. Padre padrone. Nuoro : Il maestrale, 2005.
Marcus, Millicent. Filmaking by the Book. Italian Cinema and Literary Adaptation. Baltimore: John Hopkins University Press, 1993.
Moravia, Alberto. L’innocente. Massimo Onofri ed. Turín: UTET, 2006.
Sanguineti, Edoardo. Alberto Moravia. Milán: Mursia, 1977.
Sciascia, Leonardo. Todo modo. Milán: Adelphi, 2003.
Wolf, Sergio. Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós, 2004.


Programa semestre impar 2010 - Literatura Española

SEMESTRE IMPAR 2010


CURSO PANORÁMICO DE LITERATURA ESPAÑOLA
1er. semestre de 2010

Tipo de curso: teórico-práctico
Responsable del curso: Prof. Adj. Eleonora Basso
Encargada del curso: Prof. Adj. Eleonora Basso
Otros participantes del curso: Asist. María de los Ángeles González
Horario: martes y viernes de 14 a 17

Objetivos
Estudiar distintas manifestaciones de la literatura española contemporánea.
Ejercitar a los alumnos en la lectura crítica de textos relevantes del período, situándolos en su contexto histórico-cultural.

Evaluación
Dos pruebas parciales, con opción a una tercera de carácter recuperatorio, o bien examen final.


Contenidos

1. Modernidad y Modernismo en el mundo hispánico. Polémica sobre la “generación del 98”.
Miguel de Unamuno, “El marqués de Lumbría”. (Tres novelas ejemplares y un prólogo).
Antonio Machado, poemas de Soledades y Campos de Castilla.
Ramón del Valle-Inclán, Sonatas (fragmentos). Luces de bohemia.
Emilia Pardo Bazán, “Entre humo”, “La emparedada”, “Feminista”.

2. Tradición y vanguardia en la lírica de los años 20 y 30.
Tres poemas elegíacos:

Federico García Lorca, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
Rafael Alberti, Verte y no verte.
Miguel Hernández, “Elegía” (El rayo que no cesa).

3. Muestras de la narrativa breve actual.
Cuentos de Antonio Muñoz Molinas, Manuel Rivas, Álvaro Pombo, Soledad Puértolas, Almudena Grandes, Cristina Fernández Cubas.

Bibliografía básica

Anderson Imbert, Enrique. Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Ariel, 1992.
Ángeles, José (ed.) Estudios sobre Antonio Machado. Barcelona: Ariel, 1977.
Litvak, Lily. Erotismo fin de siglo. Barcelona: A. Bosch, 1979.
Masoliver Ródenas, Juan Antonio. Voces contemporáneas. Barcelona: Acantilado,
2004.
Mayoral, Marina. “Emilia Pardo Bazán frente a la condición femenina”. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2008. http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=28395&portal=59
Rico, Francisco, ed. Historia y crítica de la Literatura Española. (8 vols.) Barcelona: Crítica, 1980-1984; Suplementos a vols.1-8, 1991-1995. Vols. 6, 7, 9, 6/1, 7/1, 9/1.
Sánchez Barbudo, Antonio (ed.). Miguel de Unamuno. Madrid: Taurus, 1980.
Shaw, Donald. La generación del 98. Madrid: Cátedra, 1980.
Zamora Vicente, Alonso. La realidad esperpéntica. (Aproximación a Luces de Bohemia). Madrid: Gredos, 1983.